domingo, 27 de julio de 2025

Principales infracciones y sanciones tributarias

 


Principales infracciones y sanciones tributarias. Las empresas se enfrentan a diversos riesgos que podrían afectar de manera significativa su gestión financiera y tributaria. Así, dichos riesgos pueden generarse por diversos factores entre los cuales tenemos la modificación constante de la legislación tributaria,  la aplicación indebida de normas y/o jurisprudencia tributarias, entre otros. En este contexto, las empresas en el desarrollo normal de sus actividades, pueden caer en estos riesgos lo que conlleva el incumplimiento de alguna de sus obligaciones tributarias. Esto significa que se encontrarán ante una infracción tributaria sancionable por la SUNAT.


1.Prevención tributaria

Al respecto, una adecuada prevención tributaria permitirá a la empresa cumplir correctamente con todas las obligaciones tributarias. Además, contribuirá a que la empresa actúe siempre dentro del marco de legalidad y mantenga una buena imagen empresarial. Por último, la prevención tributaria disminuirá el riesgo de incurrir en infracciones que conlleven la imposición de multas u otro tipo de sanciones por parte de la Sunat.


2.Principales infracciones

Conforme al Art. 164 del Código Tributario (CT) toda acción u omisión por parte de los contribuyente que importe la violación de las normas tributarias, son sancionadas la entidad Tributaria.

En tal sentido, el incumplimiento y el cumplimiento parcial, incorrecto o tardío de las obligaciones tributarias conlleva el nacimiento de una infracción tributaria que son sancionadas

De esta manera, las principales infracciones previstas en el CT están referidas a la obligación de llevar libros y registros contables. Además. la obligación de presentar declaraciones juradas dentro de los plazos establecidos y la obligación de retener y pagar a la Sunat los impuestos retenidos o percibidos.

Por consiguiente las principales infracciones tributarias son las siguientes:


  • No presentar las declaraciones determinativas dentro de los plazos establecidos.
  • Registrar con retraso en los libros electrónicos.
  • No presentar las declaraciones informativas dentro de los plazos establecidos.
  • No pagar dentro del plazo los tributos retenidos o percibidos.
  • Declarar cifras o datos falsos.


Ejemplo:

Una empresa que se encuentra dentro del Régimen Mype Tributario informó las retenciones (de los prestadores de servicios independiente) del periodo febrero 2023 en el PLAME. No obstante, no se cancelaron estos tributos en la fecha limite establecida por Sunat. Es decir, si bien se efectuó la retención del pago a dichos trabajadores independientes, tales retenciones no ha sido pagada a la Sunat. Por tanto, la empresa incurrió en la infracción del Numeral 4) Art. 178 del Código Tributario: No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos.

Cabe mencionar que la multa es el 50% del Tributo No Pagado. Si la empresa subsana la infracción antes de manera voluntaria y paga la multa mas los intereses, la rebaja es del 95%.


3.Facultad sancionadora

De conformidad al artículo 166 del CT, la Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar administrativamente al infractor.


4.Sanciones

Sobre el particular, las sanciones varían según el régimen tributario que corresponde al contribuyente, que puede ser el Régimen General o el Régimen Mype Tributario, RER, RUS. Igualmente se incluye a las personas naturales que generan rentas distintas a tercera categoría que estén obligadas a declarar y a pagar los impuestos que correspondan.


5.Tipos de sanciones

En tal virtud, conforme al CT, la Sunat puede imponer al infractor las sanciones de multa, comiso de bienes, cierre temporal de establecimientos, internamiento temporal de vehículos y pegando carteles o sellos o letreros en el establecimiento del contribuyente infractor

En primer lugar tenemos a las multas que son sanciones económicas fijadas en función de la UIT (para el año 2023 es equivalente a S/ 4.950) o en función de los ingresos del contribuyente que haya incurrido en infracción. Ahora bien, si la multa está fijada en base a la UIT, se toma en cuenta la UIT que estuvo vigente en la fecha en que se cometió la infracción o la vigente cuando se detectó la infracción tributaria.

Por otro lado, si la multa está referida a los ingresos netos, se toma en cuenta el total de ventas netas o ingresos anuales obtenidos por el contribuyente. Cabe señalar que las multas están sujetas a rebaja, si el contribuyente subsana la infracción voluntariamente o a requerimiento de la Sunat.

Respecto al comiso de bienes, los bienes del contribuyente son retenidos y custodiados por la Sunat hasta que acredite la posesión o propiedad de los mismos.

Luego tenemos el cierre temporal de establecimientos. Es importante precisar que este tipo de sanción impide el desarrollo de actividades en el establecimiento del infractor hasta por un máximo de 10 días calendario.

Por último tenemos la sanción de internamiento temporal de vehículos. Este tipo de sanción afecta la propiedad o posesión sobre vehículos, los que quedan consignados en los almacenes que la Sunat designe, hasta que el infractor acredite la posesión o propiedad del vehículo. Valga indicar que se aplica por un periodo máximo de 30 días calendario.


6.Irretroactividad de las sanciones

Es importante precisar que las normas tributarias que suprimen o reducen las sanciones por infracciones tributarias, no se extinguen ni reducen las que se encuentran en trámite o en ejecución.


7.¿Cuánto es la multa por declarar datos falsos?/¿Cuánto es la multa por tributo omitido?

El numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario señala que constituye infracción relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias:

No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación y el pago de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarios o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.

En cuanto a la sanción aplicable, conforme a lo dispuesto en el Código Tributario, ésta consiste en el 50% del tributo por pagar omitido, o, 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolución de saldos, créditos o conceptos similares. Además se precisa que el tributo por pagar omitido será la diferencia entre el tributo por pagar declarado y el que debió declararse.

Cabe señalar que si se subsana la Infracción con anterioridad a que surta efecto cualquier notificación o requerimiento relativo al tributo o período a regularizar, la gradualidad (rebaja) será del 95%.


8.Çonsultas

8.1.¿Qué sucede con las multas de Aduanas?

Franco nos comenta que tiene una multa de Aduanas, específicamente por contrabando. Nos consulta, si puede solicitar una rebaja de dicha multa. Al respecto, a diferencia de tributos internos, en los delitos aduaneros Aduanas denuncia todos los casos así no sean de montos altos. Esto significa que Franco no puede negociar dicha multa y es recomendable que la pague.


8.2.Adela nos pregunta: ¿Las sanciones tributarias son transmisibles?

Conforme al artículo 167 del Código Tributario, por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las sanciones por infracciones tributarias.


 A tener en cuenta

  • Por su naturaleza personal, las sanciones tributarias no se transmiten a los herederos a legatarios del contribuyente infractor.
  • Las sanciones por infracciones tributarias se extinguen por el pago, la compensación, la condonación, la consolidación y por resolución de la Administración Tributaria cuando se trate de deudas de cobranza dudosa u onerosa.
  • Una cultura de prevención de riesgos tributarios evita que las empresas paguen grandes sumas de dinero en multas o impuestos.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

Tratamiento tributario de los servicios con sujetos no domiciliados

 


Toda empresa que realice operaciones con sujetos no domiciliados debe considerar las obligaciones tributarias que generan dichas operaciones  y su incidencia en el Impuesto a la Renta (IR) y en el Impuesto General a las Ventas (IGV).

En este contexto, se deberá tomar en cuenta, entre otros aspectos los requisitos previstos para la deducción del gasto en la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) y la deducción del crédito fiscal en la Ley del Impuesto General a las Ventas (LIGV), en los servicios prestados o utilizados entre sujetos domiciliados o no en el país.

En tal sentido, señalaremos los principales aspectos tributarios que deberán tener en cuenta las empresas en los servicios con sujetos no domiciliados.


1.Impuesto a la renta

Al respecto, en nuestro ordenamiento jurídico se ha previsto que para efectos del IR, en las operaciones con sujetos no domiciliados las empresas pueden actuar como contribuyentes cuando realicen servicios en favor de no domiciliados. Asimismo, pueden actuar como responsables, en la condición de agentes de retención, cuando los servicios prestados por sujetos no domiciliados en el país, generen renta de fuente peruana para los sujetos no domiciliados, ya sea que la prestación del servicio se lleve a cabo en el país, o cuando los servicios prestados por no domiciliados se utilicen económicamente en el país.


1.1.Servicios prestados por sujetos domiciliados en favor de sujetos no domiciliados

Dichos servicios estarán afectos al IR si la ganancia califica como renta de fuente peruana o si califica renta de fuente extranjera, atendiendo al tipo de servicio prestado, toda vez que los sujetos domiciliados en el país tributan por su renta de fuente mundial.


1.2.Servicios prestados por sujetos no domiciliados

Los sujetos no domiciliados en el país tributarán únicamente por la renta de fuente peruana que provengan de servicios prestados o utilizados en el país, según corresponda, vía retención. Cabe mencionar que esta obligación deberá ser cumplida por el sujeto domiciliado que adquiere los referidos servicios. 

De esta manera, se generará la obligación en el sujeto domiciliado de efectuar la retención y el pago del IR por servicios prestados por sujetos no domiciliados, cuando la ganancia obtenida por estos califique como renta de fuente peruana. Adicionalmente, debe acreditarse el pago de la retribución al sujeto no domiciliado, independientemente de si se efectuó o no la provisión contable de la operación.

Es importante indicar que la tasa de retención  es la que resulta aplicable conforme lo previsto en el artículo 56° de la LIR.


1.3. Convenios para evitar la doble imposición

A fin de determinar si la prestación de servicios efectuada por sujetos domiciliados o no en el país, están afectos al Impuesto a la Renta, deberán verificarse, además de la calificación de renta de fuente peruana o extranjera, si las partes intervinientes residen en países que han celebrado pactos o convenios para evitar la doble imposición. En tal virtud, atendiendo a que se priorice el criterio de fuente o residente, las ganancias generadas por los sujetos domiciliados o no en el país, podrían no estar sujetas a retención o afectación al IR.


1.4.Deducción del gasto o costo

Para tales efectos, deberá efectuarse el pago de la retribución al sujeto no domiciliado hasta la fecha prevista para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Ahora bien, si el pago de la contraprestación se realiza con posterioridad a la fecha prevista para la presentación de la aludida Declaración Anual, el gasto o costo será deducible en el ejercicio en el cual se acredite el pago, independientemente que la provisión contable se haya efectuado en un periodo anterior.


2.Impuesto general a las ventas

Sobre el particular,  primero se debe identificar si el sujeto que presta el servicio califica como sujeto domiciliado o no en el país para efectos del IR. Además debe verificarse si el uso, consumo o aprovechamiento económico del servicio se genera en territorio nacional o en el extranjero, pues ello determinará si estamos ante una prestación, utilización o exportación de servicios.


2.1.Empresas que prestan servicios a sujetos no domiciliados

Las empresas que presten servicios en favor de entidades no domiciliadas en el país cuya prestación y aprovechamiento económico del servicio, se acredite en territorio nacional, deberán efectuar el pago del IGV al calificar dicha operación como prestación de servicios en el país.


2.2.Empresas que adquieren servicios de sujetos no domiciliados 

Por otro lado, las empresas que adquieran servicios de sujetos no domiciliados en el país cuyo uso, consumo o aprovechamiento económico se acredite en territorio nacional, deberán efectuar el pago del 18% del IGV por el importe consignado en el documento emitido por el sujeto no domiciliado, toda vez que dichos servicios califican como utilización de servicios en el país (inciso b) del artículo 1° LIGV).

En cuanto al crédito fiscal por utilización de servicios prestados por sujetos no domiciliados, únicamente se podrá deducir si previamente se acredita el pago del impuesto por parte del usuario domiciliado en el país.


2.3.Exportación de servicios

 La exportación de servicios no se encuentra afecta al IGV. No obstante, los exportadores tienen derecho al saldo a favor del exportador, el cual es el impuesto contenido en los comprobantes de pago por adquisición de bienes y servicios destinados a las operaciones de exportación. Es decir, se trata de un crédito tributario que podrá ser objeto de compensación o devolución según corresponda.

Es importante mencionar que mediante Casación 4975-2021, Lima, la Corte Suprema se pronunció sobre la exportación de servicios de asistencia técnica inafectos del IGV.


3.INFORME N.º 000039-2024-SUNAT/7T0000 Servicios digitales

Al respecto, la Sunat concluye que para efecto del impuesto a la renta, califican como servicios digitales y, por ende, se encontrarán gravados con el IR, los servicios de soporte técnico que no sean esencialmente automáticos: i) brindados en línea a través de una plataforma electrónica, mediante la cual los usuarios del servicio plantean consultas que son atendidas por técnicos mediante la misma plataforma o por correo electrónico; y, ii) los de consultoría prestados por una persona a través de video conferencia o por correo electrónico; en la medida que se utilicen económicamente, usen o consuman en el país.


4.Jurisprudencia: El servicio por correo electrónico no siempre es digital para efectos del IR

Tal es el criterio establecido en la sentencia correspondiente a la Casación Nº 2705-2024 Lima, emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.

En el caso materia de la citada casación una empresa contribuyente contrató los servicios de asesoría y consultoría de una empresa proveedora no domiciliada. Dichos servicios los brindó mediante correo electrónico. Luego, la administración tributaria los catalogó como servicios digitales, atendiendo a que el segundo párrafo del inciso b) del artículo 4-A del RLIR enumera como servicios digitales a los brindados profesionalmente mediante un correo electrónico y videoconferencias u otro medio remoto de comunicación. Por tanto, la Sunat efectuó el reparo correspondiente e impuso las multas pertinentes.

Posteriormente, tanto el Tribunal Fiscal como la primera y segunda instancia judiciales determinaron que los servicios prestados por la empresa no domiciliada no califican como servicios digitales. Toda vez que no fueron proporcionados mediante accesos en línea ni estuvieron disponibles para la empresa contribuyente de forma inmediata. De esta manera, los correos electrónicos solo fueron un medio de comunicación.


4.1.Pronunciamiento

En esta línea, para que un servicio sea considerado digital, es necesario que sea esencialmente automático y dependa completamente de la tecnología para ser viable. Por tal motivo, las instancias jurisdiccionales concluyeron que el servicio no era esencialmente automático, según lo establece el inciso b) del artículo 4-A del RLIR.

Por consiguiente, dichos servicios no eran automatizados, ya que requerían intervención humana.

Por último el criterio de la Corte Suprema es de mucha relevancia toda vez que la posición asumida por la administración tributaria permitiría concluir que cualquier servicio prestado por correo electrónico califica como servicio digital, con la consecuente retención del IR y las sanciones correspondientes. 


5.Consulta: Mi empresa presta servicios digitales a una empresa chilena y no tenemos oficina en dicho país. ¿Pagaremos impuestos en Chile?

De conformidad al CDI Perú-Chile, si la empresa peruana presta servicios digitales sin establecimiento permanente en Chile, no estaría sujeta a retención del IR en Chile. Por tanto, solo tributará en Perú.

Para tal efecto,  la empresa peruana debe presentar un Certificado de Residencia a la empresa chilena. Por consiguiente, esta última podrá aplicar el artículo 7 del CDI (Beneficios Empresariales) y evitar la retención del IR en Chile. Esto significa que tu empresa solo tributaria en Perú.

Cabe precisar que si el mencionado certificado no se presenta, la empresa chilena podría aplicar la retención del Impuesto a la Renta conforme su legislación.


Toma nota:

  • Es importante comprobar si el servicio prestado califica como renta de fuente peruana. Lo mencionado a fin de efectuar la retención del IR en la oportunidad en la cual se efectúe la retribución total o parcial por el servicio prestado al sujeto no domiciliado.
  • Si el servicio prestado califica cómo servicio digital, asistencia técnica y regalía para efectos del Impuesto a la Renta, el criterio a utilizar es el de utilización económica en el país.
  • También se debe verificar si las partes involucradas domicilian en países con los cuales el Perú ha suscrito un Convenio para Evitar la Doble Imposición o forman parte de la Comunidad Andina-Decisión 578.
  • Con la finalidad que el gasto por la adquisición del servicio prestado por el no domiciliado sea deducible deberá cumplir con el principio de casualidad y demostrarse la fehaciencia de este.
  • Es importante verificar si el servicio prestado por el sujeto no domiciliado se usa, consume o se aprovecha económicamente en el Perú, de ser así, la operación calificará como utilización de servicios afecta al IGV.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

Los 5 principales riesgos tributarios de una empresa

 


Es de vital importancia que las empresas implementen un sistema de prevención de riesgos tributarios a fin de evitar problemas con la Sunat. De esta manera, explicaremos cuales son los principales riesgos tributarios que toda empresa debería tener en consideración.


Compliance Tributario

El Compliance Tributario consiste en implementar procedimientos de actuación en materia tributaria que detecte a tiempo y gestione las consecuencias de dichas situaciones antes de la intervención de la Sunat.

Así, señalaremos los principales riesgos tributarios que enfrentan las empresas. Asimismo, les brindaremos algunas recomendaciones para evitarlos, o disminuir su impacto.


Riesgos tributarios

Al respecto, este tipo tiene relación con el cumplimiento y observancia de las obligaciones tributarias de una empresa. De manera general, son consecuencia de una aplicación incorrecta o indebida de la norma tributaria. También puede puede ser consecuencia de haber cometido una infracción tributaria.


A continuación, mencionaremos algunos de los riesgos tributarios más frecuentes.


1.Conservar el acervo documentario

Es un gran riesgo no poseer o conservar los sustentos documentarios de las operaciones que se realiza, lo cual incluye contratos, comprobantes de pago, informes, ordenes de compra, actas, entre otros.


2.Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF

No se debe considerar que las operaciones contabilizadas bajo estándares internacionales como lo son las NIIF, tienen las mismas consecuencias en el plano tributario pudiendo considerar todos los ingresos contables como un ingreso gravado para efectos del Impuesto a la Renta o los gastos aun no incurridos como aceptados.


3.Elusión Tributaria y delitos

Debe evitarse recurrir a Planeamientos tributarios que podrían calificar como Elusión Tributaria así como hacer responsables del pago de los impuestos a los representantes legales. Adicionalmente, un gran riesgo es no detectar si en la empresa existen conductas ilícitas que podrian configurar delitos como Lavado de Dinero,  Evasión Tributaria, entre otros.


4.Deducción de gastos y libros electrónicos

Al respecto, un riesgo bastante usual es no verificar los límites normativos asociados a los gastos deducibles.

Igualmente, se debe verificar que los libros electrónicos guarden consistencia con la información de la contabilidad y los papeles de trabajo que sustentan las diferencias entre los tratamientos contable y tributario.


5.Devengo y observación de plazos

Sobre el particular, no observar el criterio de devengo jurídico para efectos de reconocer los ingresos o gastos vinculados al Impuesto a la Renta constituye una situación riesgosa. Asimismo, es un riesgo no tener en consideración los plazos establecidos  para la presentación de las declaraciones juradas, o requerimientos de la Administración Tributaria.


Bono: ¿Cuáles son los riesgos contables más comunes?

Estos riesgos se encuentran vinculados con la elaboración y presentación de los estados financieros conforme con las NIIF. Por consiguiente, los riesgos contables más frecuentes son:


  • Manipulación intencional de los estados financieros para ocultar información o proyectar una imagen no genuina a los inversores. 
  • Falta de conocimiento, pericia o supervisión en el personal contable.
  • Inconsistencias en los estados financieros producto de una pésima recopilación de información.
  • Un sistema de contabilidad que no se encuentra correctamente integrado o desarrollado.


Toma nota

Es un riesgo tributario la inadecuada gestión de los escudos fiscales generados. Dichos escudos incluyen saldos a favor, créditos generados por pagos anticipados, pago de otros tributos (ITAN), percepciones o retenciones de IGV, entre otros.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

Renta anual: ¿Cómo puedo fraccionar mi deuda si mis ingresos fueron mayores a 150 UIT?

 


Vimos en un articulo anterior que se puede acoger a fraccionamiento tributario, la deuda tributaria generada por Impuesto a la Renta Anual No obstante, uno de los requisitos  es que los ingresos anuales del solicitante no hayan superado las ciento y cincuenta (150) UIT en el periodo materia de la solicitud.

Así, explicamos que se puede hacer con la deuda tributaria generada por Impuesto a la Renta Anual del ejercicio 2022 si los ingresos superan las 150 UIT.


Resolución de Superintendencia N° 161-2015/SUNAT

Sobre el particular, el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 161-2015/SUNAT, Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la Deuda Tributaria por Tributos Internos, modificado por la Resolución de Superintendencia N° 036-2017/SUNAT, dispone que puede ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento la regularización del impuesto a la renta (IR).


¿Cuándo puede presentarse inmediatamente la solicitud de fraccionamiento?

La norma en mención señala que la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la regularización del IR, incluida la correspondiente a la regularización que deben realizar los sujetos del Régimen MYPE  puede presentarse inmediatamente después de realizada la presentación de la declaración jurada de dicho impuesto. Para tal efecto, deben cumplirse los siguientes requisitos: 


  • Los ingresos anuales del solicitante no hayan superado las ciento y cincuenta (150) UIT en el periodo materia de solicitud.
  • La referida declaración se presente dentro del plazo establecido de acuerdo con el cronograma aprobado para dicho efecto.
  • Se ingrese al enlace que se encuentra habilitado en SUNAT Operaciones en Línea.
  • Se siga el procedimiento establecido en el artículo 5° con excepción de lo dispuesto en los numerales 5.1 y 5.2 del referido artículo.


Presentación a partir del sexto día hábil 

Al respecto,  la Resolución de Superintendencia N° 161-2015/SUNAT dispone que la solicitud puede presentarse a partir del sexto día hábil siguiente a la fecha de presentación de la declaración jurada anual del IR, cuando los ingresos anuales del solicitante no hayan superado las ciento y cincuenta (150) UIT en el periodo materia de la solicitud.

Además, cuando habiendo presentado la referida declaración dentro del plazo establecido en el cronograma aprobado para tal efecto, no hubiera ingresado al enlace a que se refiere el numeral anterior o cuando el solicitante no presente la referida declaración dentro del plazo establecido en el correspondiente cronograma.


Presentación en el mes de mayo

Igualmente la referida norma establece que se podrá presentar la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento partir del primer día hábil del mes de mayo, siempre que a la fecha de presentación de dicha solicitud  hayan transcurrido cinco (5) días hábiles de la referida declaración.


¿Qué sucede cuando los ingresos anuales fueron mayores a 150 UIT?

Por consiguiente, si el solicitante generó durante el ejercicio 2022 ingresos anuales que superaron las 150 UIT, no podrá acoger la deuda tributaria de renta anual a fraccionamiento, sino hasta el 01 de mayo de 2023.


¿Qué sucede si ya se inició la cobranza coactiva?

Ahora bien, puede suceder que antes del 1 de mayo de 2023, Sunat notifique la orden de pago por la deuda tributaria declarada, así como la resolución de ejecución coactiva (REC) que dé el inicio del procedimiento de cobranza coactiva de deuda.

En tal sentido, si tus ingresos superaron las 150 UIT en 2022, no pudiste acoger a fraccionamiento la deuda tributaria consignada en la declaración jurada del IR anual y se ha iniciado un procedimiento de cobranza coactiva por dicha deuda, recomendamos:


1.Solicitar al ejecutor coactivo la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva.

Para tal efecto, debes efectuar el pago de una parte de la deuda tributaria y presentar el formulario 5011- Escrito virtual de cobranza coactiva. Es importante precisar que la solicitud de suspensión del procedimiento de cobranza coactiva se puede presentar a través de la mesa de partes virtual, antes que se notifique la resolución coactiva que disponga la conclusión del procedimiento de cobranza coactiva.


2.Reclamar la Orden de Pago

Puede suceder que personal de control de la deuda de Sunat llame al contribuyente y le digan que para que no ejerzan ninguna medida cautelar tienes que pagar el 30% de la deuda inmediatamente. En ese caso, aunque no lo recomendamos, puedes reclamar tu Orden de Pago pues debemos precisar que la interposición de una reclamación contra orden de pago no suspende el inicio de un procedimiento de cobranza coactiva. Por tanto, reclamar dicha orden solo te haría «ganar tiempo». De tal manera que cuando Sunat responda hayas juntado dinero para pagar y ya puedes fraccionar la deuda. 


3.Pagos parciales

También puedes realizar pagos parciales como si la deuda tributaria ya fuera materia de fraccionamiento. Es decir, puedes amortizar con pagos periódicos de acuerdo a tus posibilidades económicas.


¿Qué pasa si está en trámite la solicitud de fraccionamiento de deuda tributaria y Sunat me notifica la REC?

Si la Sunat te notifica una resolución de ejecución coactiva a pesar de encontrarse en trámite la referida solicitud de fraccionamiento, deberías presentar un escrito de suspensión de procedimiento de cobranza coactiva. Para tal fin, debes alegar que tiene un fraccionamiento en trámite y que cuando se apruebe el aludido fraccionamiento, el procedimiento de cobranza coactiva deberá concluirse.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

viernes, 25 de julio de 2025

Emprendedor: ¿Cuáles son tus principales obligaciones tributarias?

 


Las empresas que cumplan correctamente con sus obligaciones tributarias tienen mayores posibilidades de crecimiento  porque cuentan con una base tributaria y financiera sólida. Por otro lado, el cumplimiento de dichas obligaciones les permite operar dentro del marco legal. Por consiguiente, se previenen contingencias con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

En tal virtud, explicaremos las 3 obligaciones tributarias principales que todo emprendedor debe tener cuenta al iniciar actividades. Previamente, definiremos la obligación tributaria.


¿Qué es una obligación tributaria?

La obligación tributaria es el vínculo entre el acreedor (Sunat) y el deudor tributario (contribuyente), establecido por ley. Además, tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. En esa línea, la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación.


1. Obtener el número de RUC

Al respecto, la inscripción en el RUC es el primer paso para poder realizar cualquier trámite tributario. Así, el Registro Único de Contribuyentes (RUC) es un número de identificación que otorga la Sunat a las personas naturales y jurídicas que se encuentran obligadas a inscribirse en el mencionado registro. 

Para tal efecto, debe presentarse una solicitud en línea o de forma presencial, la cual debe estar acompañada de documentos como el DNI o la escritura pública de constitución de la empresa, dependiendo del tipo de contribuyente.

Cabe señalar que es importante mantener actualizado el RUC (ficha RUC). De esta manera, los cambios de domicilio, de representante legal, de actividad económica, etc, deben informarse a la Sunat.


2. Emisión de comprobantes de pago

Sobre el particular, emitir de comprobantes de pago es una de las principales obligaciones tributarias que deben cumplir las empresas que realicen operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas (IGV) o que estén obligadas a llevar contabilidad.

Los principales comprobantes de pago son las facturas y boletas de venta. Vale indicar que estos documentos deben emitirse de  forma electrónica a través del sistema de emisión de comprobantes electrónicos de la Sunat. Además, deben contener información detallada sobre la operación realizada, como el monto total de.  la venta, el IGV.


3. Declaración y pago mensual de impuestos

Los principales impuestos de los contribuyentes que generan renta empresarial son el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV).  Al respecto, el IR es un impuesto que grava la renta obtenida por la empresa en el periodo tributario. Cabe precisar que la tasa impositiva (porcentaje) varía según el régimen tributario en el que se encuentre la empresa. Por ejemplo, las empresas que se encuentran en el régimen general tienen una tasa impositiva del 29.5%.

En tal sentido, es sumamente importante declarar y realizar el pago mensual de los impuestos correspondientes. 


Bono: Llevar libros contables

Llevar libros contables es obligatorio para quienes generen renta empresarial.  Sobre el particular, los libros contables obligatorios son el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventarios y Balances. en los cuales deben registrar todas las operaciones que realizan. 


Toma nota

  • Un emprendedor debe tener en cuenta que existen regímenes tributarios especiales para ciertos tipos de empresas.
  • A modo de ejemplo, las microempresas y las pequeñas empresas cuentan con un régimen tributario que les permite una carga tributaria más reducida.
  • Los libros contables pueden ser llevados en formatos físicos o electrónicos, según lo dispuesto por la Sunat.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

Corte Suprema: Sunat no podrá fiscalizar tributos de años prescritos

 


 La Sunat no podrá fiscalizar tributos de años prescritos. Por decisión de la Corte Suprema la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) no podrá fiscalizar tributos de años prescritos. En tal sentido, se dispone que el ente recaudador no podrá modificar la pérdida tributaria de contribuyentes correspondiente a ejercicios prescritos.


Pérdidas reportadas por contribuyentes de periodos considerados prescritos

 Al respecto, Sunat venía realizando el recálculo de pérdidas reportadas por contribuyentes de años anteriores (periodos considerados prescritos) en casos en los que se hayan determinado erróneamente. Es decir, Sunat volvía a calcular  las pérdidas de años que podrían considerarse prescritos con el fin que se generen mayores tributos a pagar por parte de los contribuyentes.

A modo de ejemplo, si en 2004 un contribuyente declaró una pérdida de 100,000 soles a su favor, podía suceder que en 2010 la Sunat determinará que esas pérdidas eran en realidad  50 mil soles. Por tanto, el contribuyente debía compensar pagando la diferencia de 50 mil soles.

No obstante, conforme la sentencia de la Corte Suprema la Sunat ya no podrá hacerlo. Sobre el particular, la Corte Suprema emitió una nueva casación que restringe las facultades de dicha entidad.


Fundamentos de la Sunat

La Sunat manifestaba que podía modificar el cálculo de las pérdidas de años prescritos pues no se les estaba cobrando al contribuyente por lo que no se pagó en ese periodo, sino que estaba trasladando el efecto de una corrección hacia el año actual.

Asimismo, el ente tributario alegaba que el término cuatro años para determinar las obligaciones tributarias únicamente aplicaba al arrastre de pérdidas de años anteriores.

En otras palabras, para la Administración Tributaria si  el periodo prescrito tiene efectos en la declaración jurada actual, es como si no hubiese prescrito la acción de la Sunat.


El criterio de la Corte Suprema

La medida establece que la Sunat no podrá modificar la pérdida tributaria de contribuyentes correspondiente a ejercicios prescritos. Igualmente,  tampoco se puede afectar un periodo que aún no prescribe con base en esta modificación.

En tal virtud, para la Corte Suprema, la posición de la Sunat no ha sido sustentada en una norma específica. Además el colegiado sostiene que no se pueden extender las disposiciones tributarias a supuestos distintos a los señalados en la ley.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

Renta anual: ¿Una empresa que no tuvo ingresos debe declarar?

 


De acuerdo al último dígito del número de RUC del contribuyente, el cronograma con los plazos máximos para la declaración anual y pago del Impuesto a la Renta (IR) empieza hoy 24 de marzo y vence el 11 de abril. Ahora bien, ¿Qué sucede con las empresas que no tuvieron ingresos en 2022? ¿deben hacer la declaración de renta anual?.


¿Una Empresa Que No Tuvo Ingresos Debe presentar la declaración anual?

Sobre el particular, las empresas aun no teniendo ingresos en 2022 sí deben presentar dicha declaración. Caso contrario Sunat podría acotar al contribuyente por renta presunta. Es decir, para Sunat la empresa pretendería evadir impuestos

Para tal efecto, la Sunat notificaría al contribuyente y tomaría como referencia la renta que tuvo la empresa el año anterior.


Suspensión temporal del RUC

Igualmente, si en algún mes del periodo tributario 2022 las empresas que solicitaron la suspensión temporal de su RUC tuvieron ingresos,  están obligadas a presentar la declaración anual de impuestos.


Arrastre de pérdidas tributarias

Al respecto, las empresas que hayan generado ingresos pero registren pérdidas deben presentar renta anual. Es importante mencionar que la empresa tendrá que elegir el sistema de arrastre de pérdidas más conveniente.

Sobre el particular, cuando una empresa registra pérdidas en un periodo tributario, ese monto servirá para reducir el IR a pagar en un periodo siguiente. Para tal fin,  se debe evaluar las proyecciones financieras de la empresa. Por consiguiente, no elegir el método más conveniente podría implicar tener que pagar más en impuestos.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275