jueves, 29 de mayo de 2025

Cuáles son los bienes inembargables en el Perú

 



Nuestro ordenamiento jurídico protege ciertos bienes del embargo, como es el caso de los patrimonios familiares. En este contexto, el Código Procesal Civil peruano establece qué tipo de bienes son inembargables.. De esta manera, si tienes deudas en Perú, ¿Qué bienes no pueden ser embargados? ¡Sigue leyendo!


1. Cuáles son los bienes inembargables en el Perú

El artículo 648 del Código Civil peruano establece qué tipo de bienes están protegidos ante embargos. Entre ellos figuran los siguientes:


  • Bienes constituidos en patrimonio familiar: Solo las dos terceras partes pueden ser embargables.
  • Prendas de uso personal: No pueden ser embargadas las prendas de estricto uso personal, así como libros y alimentos básicos.
  • Herramientas y utensilios: Los vehículos, maquinarias y herramientas indispensables para el ejercicio de un oficio o profesión no son embargables. 
  • Insignias conmemorativas, premios, medallas etc
  • Remuneraciones y pensiones: Las remuneraciones y pensiones que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal están protegidas. Este punto lo desarrollaremos más adelante
  • Pensiones de alimentos: Estas también son consideradas inembargables siempre y cuando estén bajo orden judicial o acta de conciliación
  • Muebles de templos religiosos: No pueden ser objeto de embargo.
  • Sepulcros, criptas familiares etc
  • Pago de la CTS solo puede ser embargado en caso de alimentos hasta el 50%.


2. ¿Los sueldos de trabajadores pueden ser embargados?

La respuesta es afirmativa pero solo algunas entidades están facultadas de hacerlo. 

Al respecto, el embargo de remuneraciones es una medida legal que se aplica en situaciones específicas para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras. 

Ahora bien, los trabajadores tienen derechos que deben ser protegidos durante este proceso. Caso contrario, es posible ejercer acciones legales contra el embargo. 

En esta línea, en el Perú, existen 3 entidades que están facultadas a realizar embargo de sueldos:

1. Poder Judicial: a través de una sentencia firme. Así, el Poder Judicial puede ordenar el embargo para el pago de deudas privadas o comerciales. Cabe mencionar que el monto embargado dependerá del fallo judicial y respetará los límites legales establecidos.

2. SUNAT y SAT pueden embargar sueldos en casos de deudas tributarias. En estas situaciones, el porcentaje retenido puede llegar hasta el 30% del salario del trabajador.

3. Demandas de alimentos como pensiones para hijos o cónyuges. El embargo puede alcanzar hasta el 60% del salario. Vale reiterar que estas entidades deben seguir procedimientos rigurosos y notificar previamente al empleador del trabajador antes de llevar a cabo la retención de su sueldo.


También podría interesarte: ¿Pueden embargar mi pensión de jubilación?


3.¿Qué cuentas bancarias son inembargables en el Perú?: Casación de la Corte Suprema Sentencia 00645-2013-PA

Sobre el particular, la sentencia 00645-2013-PA resolvió un caso mediante el cual la Sunat embargaba las cuentas bancarias de aquellas personas que cobraban por recibo por honorarios.

Conforme a la referida sentencia, al igual que los bancos, la Sunat tampoco puede intervenir las cuentas sueldo de los trabajadores en determinados casos. Así, esta Casación impide que los bancos realicen descuentos de la cuenta sueldo de los trabajadores por deudas hasta los S/ 2,475. Igualmente, la Sunat está impedida de hacer descuentos de cuentas bancarias de la misma forma. Por consiguiente, este alcance es también para la Sunat. 


Lee también: ¿La Sunat puede embargar mi Cuenta Sueldo?


Toma nota

Respecto a los sueldos, la ley establece que el ingreso equivalente al 30% está protegido de cualquier retención. Solo el excedente puede ser embargado.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275



viernes, 9 de mayo de 2025

¿Si vendo una casa heredada tengo que pagar impuestos?



Giovanna ha heredado una casa, de 4 pisos, de sus padres. Está pensando en venderla ya que necesita el dinero para pagar unas deudas. En este contexto, ella nos pregunta cuales son las implicancias tributarias de vender un inmueble heredado. ¡Sigue leyendo!


1.¿Si vendo una casa heredada tengo que pagar impuestos?

Al respecto, dependiendo de cómo Giovanna realice la venta, podría estar sujeto a la Renta de Segunda Categoría (5%) o a la Renta de Tercera Categoría (29.5%). Así, explicaremos en que casos se considera renta de segunda y en que casos sería tercera categoría.


2. Renta de segunda categoría

Conforme al numeral 2 del inciso d) del artículo 1 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), si Giovanna vendiera la casa como un todo, la ganancia obtenida califica como Renta de Segunda Categoría. Esto se fundamenta en que el inmueble no ha sido adquirido mediante una transacción comercial, sino por sucesión hereditaria.

Por consiguiente, se aplica el 5% sobre la ganancia de capital, calculada como la diferencia entre el valor de venta y debiéndose verificar si es que corresponde la deducción del costo computable dependiendo de cuándo se recibió el inmueble como herencia.  Cabe mencionar que la determinación del costo computable ha variado con la normativa:

De esta manera, los inmuebles recibidos en herencia o donación entre 2004 y al 31 de julio 2012 deben considerar el valor de autovalúo actualizado a índices del precio al consumidor. Esto permite un cálculo más equitativo del costo computable.

Por otro lado, en caso de los inmuebles adquiridos por donación o herencia a partir del 1 de agosto de 2012, el costo computable es cero, salvo que se pueda acreditar fehacientemente el costo que correspondía al transferente antes de la transferencia.

Es importante precisar que tal cambio tiene un gran impacto tributario, ya que en muchos casos reduce la base imponible sobre la cual se calcula el impuesto del 5%. Como consecuencia disminuye la carga fiscal para los herederos.


3. Renta empresarial

Si Giovanna dividiera la casa en 1 departamento por piso y vendiera dichos departamentos estaríamos ante una renta empresarial (tercera categoría)

En esta línea, el artículo 4° de la LIR dispone que no se considera habitual la venta de bienes adquiridos por herencia. No obstante, Según criterios interpretativos de la Sunat y el Tribunal Fiscal, si un heredero vende un inmueble, por así decirlo, por partes, está realizando una actividad empresarial.

Por tanto, si la Administración Tributaria determina que existe una intención comercial, la venta de la casa de Giovanna podría ser considerada Renta de Tercera Categoría desde la primera venta. Esto conlleva una tasa del 29.5% sobre la ganancia neta.


4. Jurisprudencia: ¿Cuándo el heredero adquiere la propiedad del inmueble?

Mediante la Casación N° 17472-2023 LIMA, la Corte Suprema concluye que la declaratoria de herederos es de carácter declarativo. En consecuencia desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
Por consiguiente, a partir de la fecha de fallecimiento del causante, el heredero adquiere en propiedad el bien. Por tal motivo, debe considerarse dicha fecha y no la de la declaratoria de herederos, como fecha de adquisición, cuando se efectúe la posterior venta del inmueble adquirido y su afectación o no a la renta de segunda categoría. 


5. ¿Qué otros impuestos se pagan cuando se vende una casa en Perú?

5.1.Alcabala

También se debe pagar el Impuesto de Alcabala al momento de adquirir una propiedad y le corresponde al comprador. Para tal fin, se debe restar 10 UIT al valor de transferencia del dominio y aplicarle el 3%. Cabe mencionar que se puede pagar en las municipalidades de cualquier provincia del Perú y en Lima, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

5.2. .Impuesto Predial

El pago de este impuesto es de periodicidad anual y le corresponde al vendedor (todavía propietario) del inmueble. Vale precisar que el impuesto predial grava el valor de los predios urbanos sobre la base de su autovalúo. Además. al momento de la transacción, este impuesto debe estar pagado hasta el año de efectuada la venta.

Se debe presentar al notario el original del comprobante de pago del impuesto o también una constancia de no adeudo.

5.3..Arbitrios

Los arbitrios municipales lo cuales son impuestos municipales y los debe pagar el propietario en base a las tasas fijadas por cada municipalidad distrital. Se pagan en las municipalidades por los servicios públicos locales que prestan; como limpieza pública, jardines públicos, parques y serenazgo. Por último, deben estar cancelados hasta el mes de realizada la transacción.


6. Consulta:  Roberto nos pregunta si puede vender dos departamentos y comprar otros en el mismo año ¿Se consideraría renta empresarial y tendría problemas con la Sunat? 

Al respecto, Roberto puede comprar varios inmuebles ya que, para efectos de habitualidad, la Sunat no toma en cuenta las compras sino las ventas. Por tanto, la venta de esos 2 departamentos seguiría siendo renta de segunda categoría.


Toma nota

  • La venta de un inmueble como un todo, tributaría como Renta de Segunda Categoría (5%).
  • En cambio la venta fraccionada, o por partes, del inmueble, podría ser calificada por la Administración Tributaria como Renta de Tercera Categoría (29.5%), al considerarla una actividad empresarial.



Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275