viernes, 20 de junio de 2025

¿Debo pagar impuestos si recibo dinero por Yape y Plin?



En los últimos años, debido al avance de la tecnología así como el surgimiento de la Inteligencia Artificial, han cambiado las formas de realizar transacciones como ventas, compras, pago de servicios, etc.. A modo de ejemplo, el pago de los taxis por aplicativo se realiza mayormente mediante aplicaciones como yape o plin. Inclusive se puede pagar el pasaje en "micro" con las mencionadas aplicaciones. Asimismo, Yape y Plin también se utilizan en las bodegas, mercados y otros establecimientos comerciales y para transferir dinero a familiares, amigos, acreedores, deliveries entre otros. En esa línea, surge una interrogante en quienes manejan las referidas aplicaciones: ¿Debo pagar impuestos si recibo dinero por Yape y Plin?


También podría interesarte: ¿Si vendo por facebook tengo que pagar impuestos?


1. ¿Debo pagar impuestos si recibo dinero por Yape y Plin?

En realidad, nuestra preocupación principal debería estar dirigida a revisar y determinar el origen de todo el dinero que recibimos mediante estas aplicaciones. Es decir, determinar si el dinero proviene de amistades y familiares que no implican actividades comerciales o de operaciones comerciales

En caso del dinero producto de operaciones comerciales, debemos verificar si dichas operaciones están debidamente sustentadas y si estamos pagando los impuestos que corresponden. Caso contrario la Administración Tributaria dentro del plazo de prescripción, puede detectar y notificar por omisión de ingresos o incremento patrimonial no justificado. Por consiguiente la Sunat puede exigir el pago del tributo pendiente u omitido, así como multas e intereses moratorios. De esta manera, debemos evitar contingencias con la Sunat como embargos de cuentas bancarias, inmuebles o vehículos.

Es importante precisar que todo ingreso de dinero a la cuenta (ya sea cuenta de ahorros, corriente, Yape, Plin etc) de un contribuyente debe tener sustento probatorio. En tal sentido, todo pago por la venta de un producto o por la prestación de un servicio o la venta de un producto debe contar con el comprobante de pago respectivo, sea boleta de venta o factura según corresponda.

Como consecuencia, si eres persona natural, evitarás incurrir en desbalance patrimonial y en caso de ser notificado podrás presentar los descargos sin complicación alguna


2. En resumen

Lo primero que tienes que ver es el origen del dinero que estás recibiendo por Yape o Plin ya que puede provenir de familiares o amigos o por actividades comerciales (venta de productos o prestación de servicios). Si se trata de este segundo caso si debes declarar y debes hacerlo de acuerdo al régimen tributario que te corresponda.


3. Recomendación

Es recomendable solicitar a la entidad financiera con la que trabajas, tus estados de cuenta y verificar  los ingresos depositados a tus cuentas y que estás tengan sustento probatorio. Asimismo, es fundamental revisar constantemente el reporte del ITF ingresando con tu clave sol en el portal web de la Sunat


Lee también: ¿Cómo sabe la Sunat mis movimientos bancarios?


Toma nota

La administración tributaria tiene acceso a las operaciones económicas que realizamos mediante Yape y Plin, pues están vinculadas a una cuenta bancaria.







Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275

sábado, 14 de junio de 2025

¿Cuál es la renta de primera categoría?



Si eres persona natural y propietario de bienes inmuebles (departamentos y terrenos) o muebles (vehículos) y los alquilas, te corresponde pagar el impuesto a la renta (IR) de primera categoría a la SUNAT. Dicho impuesto equivale al 5% del monto del alquiler. 

Es importante señalar que para efectos tributarios, se presume que el alquiler o cesión comprende la totalidad del bien y que el inmueble ha estado ocupado todo el ejercicio fiscal.

Si esta presunción no aplica en tu caso, debes contar con documentación que demuestre lo contrario, como contratos con firma legalizada, comprobantes de disminución en consumo de servicios entre otros. Cabe precisar que esta documentación tiene que ser anterior a cualquier requerimiento de SUNAT a fin que sea válida.


También podría interesarte: ¿Qué es el impuesto predial?


1. Multa por no declarar rentas de primera categoría 

Si percibes ingresos por rentas de primera categoría, ya sea por arrendamiento de bienes muebles o inmuebles, es obligatorio presentar la declaración-pago correspondiente dentro del plazo establecido de acuerdo al cronograma SUNAT. No cumplir con declarar constituye una infracción tributaria que puede acarrear una multa económica significativa.

Dicha infracción está regulada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario y establece una multa equivalente al 50% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Para el año 2025, la UIT está valorizada en S/ 5,350, por lo que la multa mínima sería de S/ 2,675.

Ahora bien, la SUNAT ha dispuesto un régimen de gradualidad que permite disminuir la sanción si se subsana la falta voluntariamente antes de recibir una notificación. Las rebajas aplicables son:

  • 90% siempre que subsane con la presentación del Formulario 1683 y efectúe el pago de la multa conjuntamente. A la multa establecida (50% de la UIT) se le aplicará la rebaja señalada y sobre la diferencia (10% restante) se le incluirá los intereses moratorios que se hayan generado hasta la fecha de pago (0,03% de interés diario). Se deberá cancelar el integro de la multa rebajada más los intereses moratorios que se hayan generado hasta la fecha de su pago.
  • 80% en caso se subsane con la presentación del Formulario 1683 y efectúe el pago de la multa con posterioridad. Para el cálculo de la multa se deberá aplicarla regla señalada en el cuadro anterior.

 

2. Ejemplo

Si alquilas un inmueble de tu propiedad por S/ 2,000 mensuales, el IR mensual es el 5%, es decir, S/ 100. Por otro lado, si no presentas la declaración dentro del plazo establecido, la multa base será S/ 2,675. Con la rebaja del 90%, pagarás solo S/ 268 más los intereses moratorios. Cabe indicar que para el pago, debes usar el código de multa 6041 y el código de tributo asociado 3011.


3. ¿Qué comprobante de pago debo emitir por alquileres?

El recibo por arrendamiento es el comprobante de pago que entrega una persona natural cuando percibe ingresos por alquiler de bienes, ya sean inmuebles o muebles. Dicho documento acredita el pago del IR de primera categoría. Además. permite que el inquilino sustente el gasto o costo tributario asociado.

El original del Recibo por Arrendamiento – Formulario 1683, en versión física o el Formulario Virtual 1683, que puede ser impreso o guardado en formato digital.


También podría interesarte: ¿Qué pasa si no me dan el recibo de arrendamiento?


4. ¿Cómo consultar los pagos realizados?

Los arrendadores pueden verificar los recibos emitidos y pagos registrados a través de SUNAT Operaciones en Línea con su Clave SOL. Por otro lado, el inquilino, puede consultar los pagos ingresados en el Módulo de Verificación de Pagos del portal de SUNAT (www.sunat.gob.pe). En caso de para pagos realizados con Pago Fácil, se puede usar el número de operación bancaria para rastrear el comprobante. Los recibos son visibles desde 5 días después del pago.


5. ¿Es obligatorio llevar libros contables?

Al respecto, no es obligatorio llevar un libro contable específico. Sin embargo, es recomendable mantener los recibos en orden cronológico para un mejor control y sustento fiscal.


6. Consultas: 

6.1. Si alquilo mi departamento a través de Airbnb ¿Cómo pago el IR?

Al ser esta operación, renta de primera categoría, corresponderá realizar una declaración mensual y pago de impuestos ingresando con tu Clave SOL, mediante el Formulario N° 1683 – Guía de Arrendamiento.

Ahora bien, jurídicamente el arrendador tiene un Contrato de arrendamiento condicionado al uso con la empresa/plataforma Airbnb no con los huéspedes. La merced conductiva será el número de días que usen el departamento mediante dicha plataforma. Por consiguiente, en este caso el arrendatario (inquilino) sería Airbnb.


6.2. Si arrendo varios inmuebles, ¿Mi renta se convierte en empresarial?

En nuestro país el arrendamiento de inmuebles incluso cuando se realiza de manera habitual, a través de plataformas como Airbnb o con múltiples inquilinos, no convierte esa renta de primera en renta de tercera o empresarial. Cabe señalar que esto lo ha precisado en Tribunal Fiscal en la RTF N.º 015496-10-2011.

De esta manera, el hecho de arrendar múltiples inmuebles no convierte automáticamente esas rentas en empresariales. Igualmente, tampoco se genera obligación de pagar el IGV, salvo que se configuren servicios adicionales propios del hospedaje desnaturalizando el ingreso de primera categoría.  


7. Arrendamiento Justo y aplicación del criterio de lo percibido en el Impuesto a la Renta

La Ley N.° 32430, publicada el 21 de agosto de 2025, dispone que partir del 1 de enero de 2026, las rentas de primera categoría por arrendamiento de inmuebles se imputarán únicamente bajo el criterio de lo percibido. Esto implica que solo se pagará el Impuesto a la Renta cuando el arrendador perciba efectivamente el ingreso. Para tal fin el contribuyente deberá acreditar la percepción con medios fehacientes. Además, el pago se realizará a través del Formulario Virtual N.° 1683, en el mes de la percepción. 

En conclusión, el contribuyente se beneficiará al no tributar por ingresos impagos de sus inquilinos








Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275




 

jueves, 29 de mayo de 2025

Cuáles son los bienes inembargables en el Perú

 



Nuestro ordenamiento jurídico protege ciertos bienes del embargo, como es el caso de los patrimonios familiares. En este contexto, el Código Procesal Civil peruano establece qué tipo de bienes son inembargables.. De esta manera, si tienes deudas en Perú, ¿Qué bienes no pueden ser embargados? ¡Sigue leyendo!


1. Cuáles son los bienes inembargables en el Perú

El artículo 648 del Código Civil peruano establece qué tipo de bienes están protegidos ante embargos. Entre ellos figuran los siguientes:


  • Bienes constituidos en patrimonio familiar: Solo las dos terceras partes pueden ser embargables.
  • Prendas de uso personal: No pueden ser embargadas las prendas de estricto uso personal, así como libros y alimentos básicos.
  • Herramientas y utensilios: Los vehículos, maquinarias y herramientas indispensables para el ejercicio de un oficio o profesión no son embargables. 
  • Insignias conmemorativas, premios, medallas etc
  • Remuneraciones y pensiones: Las remuneraciones y pensiones que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal están protegidas. Este punto lo desarrollaremos más adelante
  • Pensiones de alimentos: Estas también son consideradas inembargables siempre y cuando estén bajo orden judicial o acta de conciliación
  • Muebles de templos religiosos: No pueden ser objeto de embargo.
  • Sepulcros, criptas familiares etc
  • Pago de la CTS solo puede ser embargado en caso de alimentos hasta el 50%.


2. ¿Los sueldos de trabajadores pueden ser embargados?

La respuesta es afirmativa pero solo algunas entidades están facultadas de hacerlo. 

Al respecto, el embargo de remuneraciones es una medida legal que se aplica en situaciones específicas para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras. 

Ahora bien, los trabajadores tienen derechos que deben ser protegidos durante este proceso. Caso contrario, es posible ejercer acciones legales contra el embargo. 

En esta línea, en el Perú, existen 3 entidades que están facultadas a realizar embargo de sueldos:

1. Poder Judicial: a través de una sentencia firme. Así, el Poder Judicial puede ordenar el embargo para el pago de deudas privadas o comerciales. Cabe mencionar que el monto embargado dependerá del fallo judicial y respetará los límites legales establecidos.

2. SUNAT y SAT pueden embargar sueldos en casos de deudas tributarias. En estas situaciones, el porcentaje retenido puede llegar hasta el 30% del salario del trabajador.

3. Demandas de alimentos como pensiones para hijos o cónyuges. El embargo puede alcanzar hasta el 60% del salario. Vale reiterar que estas entidades deben seguir procedimientos rigurosos y notificar previamente al empleador del trabajador antes de llevar a cabo la retención de su sueldo.


También podría interesarte: ¿Pueden embargar mi pensión de jubilación?


3.¿Qué cuentas bancarias son inembargables en el Perú?: Casación de la Corte Suprema Sentencia 00645-2013-PA

Sobre el particular, la sentencia 00645-2013-PA resolvió un caso mediante el cual la Sunat embargaba las cuentas bancarias de aquellas personas que cobraban por recibo por honorarios.

Conforme a la referida sentencia, al igual que los bancos, la Sunat tampoco puede intervenir las cuentas sueldo de los trabajadores en determinados casos. Así, esta Casación impide que los bancos realicen descuentos de la cuenta sueldo de los trabajadores por deudas hasta los S/ 2,475. Igualmente, la Sunat está impedida de hacer descuentos de cuentas bancarias de la misma forma. Por consiguiente, este alcance es también para la Sunat. 


Lee también: ¿La Sunat puede embargar mi Cuenta Sueldo?


Toma nota

Respecto a los sueldos, la ley establece que el ingreso equivalente al 30% está protegido de cualquier retención. Solo el excedente puede ser embargado.




Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275



viernes, 9 de mayo de 2025

¿Si vendo una casa heredada tengo que pagar impuestos?



Giovanna ha heredado una casa, de 4 pisos, de sus padres. Está pensando en venderla ya que necesita el dinero para pagar unas deudas. En este contexto, ella nos pregunta cuales son las implicancias tributarias de vender un inmueble heredado. ¡Sigue leyendo!


1.¿Si vendo una casa heredada tengo que pagar impuestos?

Al respecto, dependiendo de cómo Giovanna realice la venta, podría estar sujeto a la Renta de Segunda Categoría (5%) o a la Renta de Tercera Categoría (29.5%). Así, explicaremos en que casos se considera renta de segunda y en que casos sería tercera categoría.


2. Renta de segunda categoría

Conforme al numeral 2 del inciso d) del artículo 1 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), si Giovanna vendiera la casa como un todo, la ganancia obtenida califica como Renta de Segunda Categoría. Esto se fundamenta en que el inmueble no ha sido adquirido mediante una transacción comercial, sino por sucesión hereditaria.

Por consiguiente, se aplica el 5% sobre la ganancia de capital, calculada como la diferencia entre el valor de venta y debiéndose verificar si es que corresponde la deducción del costo computable dependiendo de cuándo se recibió el inmueble como herencia.  Cabe mencionar que la determinación del costo computable ha variado con la normativa:

De esta manera, los inmuebles recibidos en herencia o donación entre 2004 y al 31 de julio 2012 deben considerar el valor de autovalúo actualizado a índices del precio al consumidor. Esto permite un cálculo más equitativo del costo computable.

Por otro lado, en caso de los inmuebles adquiridos por donación o herencia a partir del 1 de agosto de 2012, el costo computable es cero, salvo que se pueda acreditar fehacientemente el costo que correspondía al transferente antes de la transferencia.

Es importante precisar que tal cambio tiene un gran impacto tributario, ya que en muchos casos reduce la base imponible sobre la cual se calcula el impuesto del 5%. Como consecuencia disminuye la carga fiscal para los herederos.


3. Renta empresarial

Si Giovanna dividiera la casa en 1 departamento por piso y vendiera dichos departamentos estaríamos ante una renta empresarial (tercera categoría)

En esta línea, el artículo 4° de la LIR dispone que no se considera habitual la venta de bienes adquiridos por herencia. No obstante, Según criterios interpretativos de la Sunat y el Tribunal Fiscal, si un heredero vende un inmueble, por así decirlo, por partes, está realizando una actividad empresarial.

Por tanto, si la Administración Tributaria determina que existe una intención comercial, la venta de la casa de Giovanna podría ser considerada Renta de Tercera Categoría desde la primera venta. Esto conlleva una tasa del 29.5% sobre la ganancia neta.


4. Jurisprudencia: ¿Cuándo el heredero adquiere la propiedad del inmueble?

Mediante la Casación N° 17472-2023 LIMA, la Corte Suprema concluye que la declaratoria de herederos es de carácter declarativo. En consecuencia desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
Por consiguiente, a partir de la fecha de fallecimiento del causante, el heredero adquiere en propiedad el bien. Por tal motivo, debe considerarse dicha fecha y no la de la declaratoria de herederos, como fecha de adquisición, cuando se efectúe la posterior venta del inmueble adquirido y su afectación o no a la renta de segunda categoría. 


5. ¿Qué otros impuestos se pagan cuando se vende una casa en Perú?

5.1.Alcabala

También se debe pagar el Impuesto de Alcabala al momento de adquirir una propiedad y le corresponde al comprador. Para tal fin, se debe restar 10 UIT al valor de transferencia del dominio y aplicarle el 3%. Cabe mencionar que se puede pagar en las municipalidades de cualquier provincia del Perú y en Lima, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

5.2. .Impuesto Predial

El pago de este impuesto es de periodicidad anual y le corresponde al vendedor (todavía propietario) del inmueble. Vale precisar que el impuesto predial grava el valor de los predios urbanos sobre la base de su autovalúo. Además. al momento de la transacción, este impuesto debe estar pagado hasta el año de efectuada la venta.

Se debe presentar al notario el original del comprobante de pago del impuesto o también una constancia de no adeudo.

5.3..Arbitrios

Los arbitrios municipales lo cuales son impuestos municipales y los debe pagar el propietario en base a las tasas fijadas por cada municipalidad distrital. Se pagan en las municipalidades por los servicios públicos locales que prestan; como limpieza pública, jardines públicos, parques y serenazgo. Por último, deben estar cancelados hasta el mes de realizada la transacción.


6. Consulta:  Roberto nos pregunta si puede vender dos departamentos y comprar otros en el mismo año ¿Se consideraría renta empresarial y tendría problemas con la Sunat? 

Al respecto, Roberto puede comprar varios inmuebles ya que, para efectos de habitualidad, la Sunat no toma en cuenta las compras sino las ventas. Por tanto, la venta de esos 2 departamentos seguiría siendo renta de segunda categoría.


7. Venta de inmuebles heredados con porcentajes adquiridos en distintos momentos

Se trata  del supuesto en que una persona natural adquiere un mismo inmueble en dos momentos distintos: una parte antes del 1 de enero de 2004 y otra después de esa fecha.

Al respecto, en el Informe N.° 157-2019-SUNAT/7T0000, la Sunat concluyó que si parte del inmueble se había adquirido antes del 2004, no correspondía gravar con Impuesto a la Renta la enajenación de dicho bien, incluso cuando la otra parte de los derechos se hubiera adquirido después de esa fecha.

En otras palabras, Administración Tributaria interpretó que no se debía dividir el inmueble por momentos de adquisición, sino analizar la operación de manera integral.

Por otro lado, el Tribunal Fiscal mediante RTF N.° 01329-13-2025, ha establecido un criterio diferente, señalando que los derechos adquiridos con posterioridad al 2004 sí generan renta de segunda categoría al ser transferidos, incluso si otra parte del mismo bien fue adquirida antes de esa fecha.

En este contexto, vemos un conflicto de criterios que podría generar incertidumbre. Por ello, antes de realizar operaciones de venta de inmuebles heredados, los contribuyentes deben tomar en cuenta tanto la posición de la Sunat como la del Tribunal Fiscal.


Toma nota

  • La venta de un inmueble como un todo, tributaría como Renta de Segunda Categoría (5%).
  • En cambio la venta fraccionada, o por partes, del inmueble, podría ser calificada por la Administración Tributaria como Renta de Tercera Categoría (29.5%), al considerarla una actividad empresarial.



Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275


jueves, 24 de abril de 2025

¿Pueden embargar mi pensión de jubilación?



Don Alejandro. cliente nuestro desde hace algunos años, acaba de jubilarse. Teniendo en cuenta que tiene deudas con un banco, la Sunat y la municipalidad de Surco, nos pregunta si pueden embargar su pensión de jubilación. 

Cabe recordar que cuando existe deuda tributaria no cancelada, la Municipalidad o la Sunat pueden iniciar un procedimiento de cobranza coactiva. Esto significa que dichas entidades estarían autorizadas a realizar embargos como de las cuentas bancarias, remuneraciones, inmuebles etc. del deudor. Igualmente, esto sucede en el caso de los bancos, quienes pueden efectuar embargos a los deudores.


También podría interesarte: ¿Qué es el impuesto predial?


1.¿Sunat y el banco pueden embargar mi pensión de jubilación?

Hemos visto anteriormente que cuando la Administración Tributaria inicia un procedimiento de cobranza coactiva debe notificar la Resolución de Ejecución Coactiva al deudor que en un plazo de siete días hábiles pague la deuda. Si dentro de ese plazo el deudor no cancela la deuda el Ejecutor Coactivo podrá disponer se traben las medidas cautelares como el embargo de las cuentas bancarias. Sin embargo, estas medidas no deben exceder el límite de la cuantía del tributo o multa así como los respectivos intereses.

Ahora bien, aunque esta es una medida (embargo) que se encuentra amparada legalmente la ley establece límites que se debe respetar cuando se trate de pensiones.


2.Límites para el embargo de la pensión de jubilación

El artículo 648.6 del Código Procesal Civil (CPC) establece que son inembargables las remuneraciones y pensiones. Siempre y cuando no excedan de 5 unidades de referencia procesal-URP (la URP equivale al 10% de la UIT, S/ 5,350 para el año 2025). Adicionalmente, dicha norma dispone que el exceso será embargable hasta una tercera parte. 

De esta manera, la ley es clara, una pensión no puede ser embargada cuando el monto es igual o menor a S/ 2,675 (2025) que corresponde a la suma de 5 URP. 

Esto implica que si la pensión es menor a 2675 está completamente protegida. Por ejemplo si tu pensión es de 900 soles, está protegida de embargos.


3.¿Qué pasa si la pensión es mayor a S/ 2,675?

En ese caso la ley señala que solo se podrá embargar la tercera parte del excedente de los 2,675. De ese modo se garantiza que la mayor parte de la pensión se encuentre protegida


4.Jurisprudencia Casación de la Corte Suprema Sentencia 00645-2013-PA: ¿Qué cuentas bancarias son inembargables en el Perú? 

La sentencia 00645-2013-PA resolvió un caso mediante el cual la Sunat embargaba las cuentas bancarias de aquellas personas que cobraban por recibo por honorarios.

Conforme a la referida sentencia, al igual que los bancos, la Sunat tampoco puede intervenir las cuentas sueldo de los trabajadores en determinados casos (así como las cuentas donde se depositan las pensiones de jubilación). Así, esta Casación impide que los bancos realicen descuentos de la cuenta sueldo de los trabajadores por deudas hasta los S/ 2,675. Igualmente, la Sunat está impedida de hacer descuentos de cuentas bancarias de la misma forma. Por consiguiente, este alcance es también para la Sunat. 


Lee también: Cuáles son los bienes inembargables en el Perú


5. Consulta: Mi papá trabajó varios años en EEUU, acaba de jubilarse y va regresar al Perú. ¿Su pensión de jubilación está afecta a impuestos en Perú?

La pensión de jubilación no paga impuesto a la renta ni otros tributos. Sin embargo, a fin de evitar problemas con la Sunat, tu papá debe legalizar la copia de sus papeles de jubilación en el Consulado peruano correspondiente.

 

Toma nota

  • La cuenta de la CTS  es inembargable.
  • El artículo 37º de la Ley de CTS dispone que los depósitos de la CTS, incluidos sus intereses son intangibles e inembargables, salvo por alimentos y hasta el 50% de los mismos.
  • Recuerda que la ley establece límites en los embargos cuando se trate de pensiones de jubilación.





Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al WhatsApp 994729275

¿En qué consiste una fusión de empresas?



Fusión de empresas. La reorganización de empresas ha alcanzado gran importancia en los último años. Debido a la competitividad existente, las empresas constantemente buscan estrategias de innovación y consolidación. Es decir, buscan concentración de capitales y socios inversionistas que compartan los mismos objetivos de crecimiento. De esta manera, se vuelven más eficientes y competitivos con el fin de mejorar su posición en el mercado.

En este contexto, la fusión de una empresa es el ejemplo típico de concentración económica y también la forma más completa (tanto en estructura como en acciones)  creada por la Ley General de Sociedades LGS.


1.Definición

Una fusión es aquella figura que, en virtud de un contrato, permite reunir y consolidar patrimonios de dos o más empresas en una sola.

Esta modalidad de reorganización societaria puede generar la constitución de una nueva sociedad incorporante, lo que origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad.

Igualmente, puede generar la absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente, lo que origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. Así, la sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.


2.Que pasa cuando hay una fusión de empresas

Es importante señalar que son 2 las modalidades de fusión:

2.1. Fusión por incorporación

Se produce cuando dos o más empresas (empresas incorporadas) transfieren, a título universal, sus patrimonios a una nueva empresa.

2.2. Fusión por absorción

En este caso uno o más empresas (empresas absorbidas) transfieren, a título universal, sus patrimonios a otra empresa (empresa absorbente).

Cabe señalar que en la fusión por incorporación, se extingue la personalidad jurídica de las empresas incorporadas. Igualmente, en la fusión por absorción también se extingue la personalidad jurídica de las empresas absorbidas.


3.Adquisición y extinción de la personalidad jurídica de la empresa

Al respecto, la empresa adquiere personalidad jurídica con su inscripción en los Registros Públicos. Por otro lado, la extinción de la personalidad jurídica ocurre cuando se inscribe la extinción de la empresa en los Registros Públicos. Asimismo, vale precisar que la fusión de las empresas, sea  por incorporación o absorción, no implica disolver y luego liquidar la empresa, sino que simplemente se extingue su personalidad jurídica.


4.Empresas que pueden fusionarse

Sobre el particular, no existe en la LGS impedimento legal alguno para que las empresas se fusionen.

En tal sentido, pueden fusionarse sociedades sean estas del mismo o de distinto rubro o tipo societario. Por tanto, una sociedad anónima abierta, por ejemplo, puede fusionarse con otra sociedad anónima cerrada. Asimismo, tampoco existe impedimento legal para que puede fusionarse una E.I.R.L. con otra E.I.R.L. o una E.I.R.L. con una sociedad anónima cerrada.


5.¿Qué pasa con los trabajadores en una fusión de empresas? 

Cuando entra en vigor una fusión, el personal de la sociedad absorbida o de las sociedades incorporadas es transferido a la absorbente o incorporante sin alterar sus remuneraciones ni beneficios económicos. Por tanto, mantienen su vínculo laboral en los mismos términos y condiciones en que se encontraban en el momento previo a la fusión.

Ahora bien, se recomienda evaluar previamente qué trabajadores serán requeridos por el nuevo empleador y qué beneficios se mantendrán a efectos de aplicar mecanismos de cese y de ajuste de estos últimos.

Cualquier ajuste económico requerirá de la conformidad expresa del trabajador involucrado, salvo que se trate de un beneficio discrecional otorgado por el empleador, en el que existiera dicha reserva.

Los sindicatos existentes en la sociedad absorbida o en las incorporadas dejan de existir. Asimismo, los beneficios derivados del convenio colectivo se mantienen hasta que culmine la vigencia del convenio colectivo, pudiendo ser materia del ajuste señalado.

Posteriormente, corresponderá coordinar con la entidad depositaria de la CTS para mantener la cuenta luego de la fusión, informar la AFP, EPS, entre otros.


6.Implicancias tributarias

Hemos visto que las reorganizaciones societarias (fusiones, escisiones y reorganizaciones simples) se llevan a cabo luego de evaluar la situación de cada empresa participante. Cabe recordar que toda transferencia de propiedad de bienes es susceptible de generar la aplicación de un impuesto.

Sin embargo, nuestro ordenamiento jurídico dispone que, en el caso de reorganización de empresas, la transferencia de bienes tenga un tratamiento especial.

6.1.Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV)

En el caso del IR  las empresas pueden optar por tres regímenes al realizar una reorganización de sociedades.

1.Revaluar activos: Se trata de incrementar su valor actual en el mercado, y gravar con el IR la diferencia entre el mayor valor revaluado y el costo computable.

2.Revaluar los activos, pero sin gravar el mayor valor financiero que se origine, siempre que éste no sea distribuido.

3.No revaluar los activos a transferir: En este caso la transferencia no se grava con el IR. Este es el régimen más usado actualmente en el Perú.

Por otro lado,  en el caso del IGV si la transferencia de bienes  ocurre en el marco de una reorganización societaria, no se encontrará gravada. Para tal fin, la reorganización societaria debe adecuarse a la definición que establecen las normas del IR así como algunas normas del IGV en el caso de las reorganizaciones simples.

6.2.Alcabala

Respecto al Impuesto de Alcabala, la Ley de Tributación Municipal no establece ningún régimen especial o exoneración. Por consiguiente, la transferencia de inmuebles que se realice como parte de este tipo de operaciones sí podría estar gravada con el Alcabala. Para tal efecto, la base imponible es el valor de transferencia (que no podrá ser menor al valor de autoavalúo) ajustado por el Índice de Precios al por Mayor (IPM) que corresponda. Luego se deducen 10 UIT y a este resultado se aplica una tasa de 3%, el cual será pagado por el adquirente del inmueble.

6.3.Utilidades

Para calcular la participación en las utilidades de cada una de las sociedades fusionadas, debe efectuarse un corte a la fecha de otorgamiento de la escritura pública de fusión. Por el periodo posterior, la participación se calcula en función a los estados financieros consolidados.


7.¿Qué pasa con las deudas en una fusión?

Sobre el particular, el Código Tributario dispone que los adquirentes de activos y/o pasivos, bajo ciertas condiciones, serán responsables solidarios por las deudas tributarias del transferente. Tales deudas pueden ser prexistentes a la reorganización societaria. Además, se podrían incluir aquellas generadas por la propia operación.

Para finalizar, debemos tener en cuenta que debido a su tratamiento tributario especial, las reorganizaciones societarias suelen ser fiscalizadas por la SUNAT con el fin de verificar que haya existido una razón válida para realizar la reorganización.


Toma nota

  • En virtud de una fusión, dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos establecidos por la Ley General de Sociedades.
  • Para ejecutar la transferencia dej personal no se requiere consentimiento alguno ya que esta ocurre cuando entra en vigencia la fusión por mandato expreso de la LGS.
  • Las reorganizaciones societarias deben cumplir con algunos requerimientos para recibir el tratamiento impositivo neutral que ofrecen las normas vigentes.
  • Así, el Tribunal Fiscal se ha pronunciando exigiendo que la reorganización societaria tenga sentido económico.
  • Otras características a tener en cuenta son el efectivo traspaso y recepción de los bloques patrimoniales.
  • Asimismo, la división de actividades y la explotación del patrimonio transferido como una unidad de negocio nueva o formando parte de una existente.
  • Así como la emisión y entrega de acciones por parte de la sociedad receptora del bloque patrimonial.


Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275

miércoles, 23 de abril de 2025

¿Qué pasa si eres gerente o socio de una empresa con deudas?



 Andrés está constituyendo una empresa con 3 de sus amigos cercanos. Sus amigos han propuesto que el sea el Gerente General de la empresa. Ante tal proposición, Andrés nos pregunta si le conviene aceptar el cargo. Para empezar, le decimos que antes de aceptar cualquier propuesta, debe informarse de las responsabilidades que conlleva el cargo. Caso contrario puede verse envuelto en procesos civiles, penales y/o administrativos, por contingencias relacionadas con la gestión de la empresa. Asimismo, nos pregunta si como socio tiene alguna responsabilidad, por ejemplo, si la empresa incurre en deudas.


Lee también: Empresas: Remoción, renuncia y reemplazo del gerente general


1.Responsabilidades como Gerente General

El Gerente General es una figura visible de la empresa. Esto significa que cumple una labor de representatividad frente a instituciones públicas o privadas, tales como las Entidades Financieras, La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entre otras.


1.1.Atribuciones del Gerente 

La Ley General de Sociedades (LGS) en el artículo 188° establece que las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto, al ser nombrado o por acto posterior. De esta manera, salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio, se presume que el gerente general goza de las siguientes atribuciones:


1. – Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

2.- Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil.

3.- Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste acuerde sesionar de manera reservada.

4.- Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que ésta decida en contrario.

5.- Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.

6.- Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.


1.2.RESPONSABILIDAD DEL GERENTE

Sobre el particular, el artículo 190º de la LGS establece que el Gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

Así, el gerente es particularmente responsable por:


1.- La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante.

2.- El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado. Además que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.

3.- La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta general.

4.- El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad.

5.- La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad.

6.- El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad.

7.- La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.

8.- Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo dispuesto en los artículos 130 y 224.

9.- El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del directorio.


2.¿Qué pasa si eres gerente o socio de una empresa con deudas?

Una empresa (SAC. SAA, EIRL) es de responsabilidad limitada. En tal sentido, cualquier acreedor solo podrá embargar los bienes de la empresa no de los socios

Ahora bien , si eres socio el banco solo podría embargar tus bienes personales si eres fiador solidario. Por consiguiente,  el banco puede embargar al socio o gerente que firmaron como gerentes solidarios. Cabe mencionar que los bancos exigen que el gerente firme como fiador solidario para otorgar un crédito.

Por tanto, el gerente general de la empresa siempre va ser fiador solidario entonces cualquiera de sus bienes puede ser materia de embargo. En cambio, los socios solo serian responsables si firmaron como fiadores solidarios pues no siempre participan en todos los préstamos.

Como consecuencia, no se les embarga por su calidad de socio o gerentes sino por ser fiadores solidarios.


3.¿Qué pasa con los otros gerentes?

Dentro de la estructura de empresa encontramos, además de la gerencia general, gerencia financiera administrativa, legal etc. En esa línea, por ejemplo, el gerente financiero ¿Es responsable de las deudas de la empresa?.

Al respecto, nuestro ordenamiento jurídico establece que cualquier persona puede ser fiador solidario, no solo el gerente general. Por tanto, si el gerente financiero firma el préstamo (en el pagaré que es el que normalmente se firma en los prestamos corporativos) va ser responsable solidario.


Lee también: Cómo constituir una empresa en el Perú si eres extranjero


4.Recomendación

Si eres socio no firmes como fiador solidario salvo que la entidad financiera le diga al gerente que todos los socios deben firmar.


5.Caso

Alfredo, gerente de la empresa ABC obtuvo un préstamo para la empresa. Para tal fin, el banco le requirió que firmara como fiador solidario. Al cabo de un tiempo la empresa dejó de pagar las cuotas correspondientes por lo que Alfredo temía que el banco le embargara sus bienes personales. Su contador, de manera errada, le dijo que renunciara al cargo y que pusiera a otro gerente para evitar el embargo de sus bienes. Al darse cuenta que eso no era la solución acudió a nosotros y le indicamos que dejar de ser gerente no implica dejar de ser garante de una deuda. Por tanto, le recomendamos que negociara la deuda con el banco a fin de evitar el embargo de sus bienes.


6. Jurisprudencia
RTF 5021-8-2024 de 24-5-24: 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗮: 𝗖𝗮𝘀𝗼 𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝘀𝗲 𝗮𝗰𝗿𝗲𝗱𝗶𝘁ó 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗮 𝘀𝘂 𝘃𝗲𝘇 𝗲𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿

“… la Administración … señaló que al ostentar el cargo de Presidente de Directorio y al ser contador público de profesión, el recurrente era el responsable de la adecuada gestión y representación legal necesaria para la administración de la sociedad; sin embargo, conforme se ha dado cuenta previamente, no era atribución del Directorio la citada gestión y representación legal ante, entre otras, la Administración Tributaria, no habiéndose acreditado ello documentariamente. De igual manera, el hecho que el recurrente sea contador no acredita por sí solo que su gestión estuviera relacionada con la determinación, declaración y pago de tributos, mas aún cuando tales atribuciones estaban detalladas para la gerencia general, quien representó a la sociedad en la declaración jurada antes indicada, y que no se probó que el recurrente hubiera también – o en defecto de – ejercido tales atribuciones en este caso.

… estando a lo expuesto, en el caso de autos no está acreditado que el recurrente haya participado en la administración y/o en la determinación y pago de tributos del Grupo … S.A., por lo que no cabía que la Administración le atribuyera responsabilidad solidaria, correspondiendo revocar la apelada y dejar sin efecto el valor impugnado.”

Toma nota

  • El gerente firma como fiador solidario entonces si la empresa no paga el préstamo el banco tiene derecho a embargar sus bienes personales
  • Si un amigo(a) te pide que seas el gerente general de la empresa que está creando y que por “X” motivo él o ella no puede asumir ese cargo, piénsalo bien.
  • Igualmente, duda si te dice que no tendrás ninguna obligación con la empresa, o que solamente serás el Gerente General de nombre y que todo el manejo de la empresa lo realizaran el o ella.






Si deseas una consulta o asesoría personalizada escribe al correo admin@miabogadoencasa.com o al whatsapp 994729275